Javier de Reparaz

Heidegger decía que existe una opinión ‘generalizada’ según la cual nosotros utilizamos el lenguaje para expresarnos. Es decir, que nosotros primero tenemos un pensamiento, una idea, un deseo y que luego usamos un lenguaje para sacar de nuestra mente esa idea o ese pensamiento. Sin embargo, para Heidegger, las cosas funcionaban al revés. Para poder pensar, para poder desear algo, para soñar algo es necesario un lenguaje donde elaborar ese pensamiento. Por lo tanto, primero sería el lenguaje y segundo los pensamientos. Para Heidegger el lenguaje no es neutral, el lenguaje nos constituye y da forma a nuestra manera de relacionarnos con el mundo. En palabras de Wittgenstein: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. 

En segundo lugar, estamos asistiendo a la creación y desarrollo de un montón de nuevas formas de comunicación, de nuevos espacios digitales de conversación, redes sociales, internet, blogs,… Pero a menudo se nos olvida que para que todo esto funcione se han creado una serie de lenguajes informáticos que hacen que todo esto esté en marcha, que los humanos nos comuniquemos con las máquinas o que las máquinas se comuniquen con otras máquinas. Todos estos lenguajes de programación permanecen ocultos y son ignorados por la mayoría de los usuarios. Sin embargo, lo mismo que el lenguaje humano configura lo que podemos hacer, nosotros, los lenguajes de las máquinas conforman ese nuevo espacio que se está creando y los usos que les podemos dar. Y les dedicamos muy poca atención. 

Con estas dos premisas, pensé en crear un nuevo lenguaje para ver qué tipo de imágenes salían de su interior. 

Decidí crear un lenguaje 3bits que tiene estas características: 

  • Compuesto por ocho morfemas (8 letras): Como soy fotógrafo y trabajo con el espectro visible de la radiación electromagnética, elegí ocho colores. 
  • Reglas gramaticales de formación de unidades de significado: una única regla de composición: dos cuadrados arriba y dos cuadrados abajo. 
  • De momento no existe un diccionario de traducción al lenguaje humano. 

Con estas reglas básicas he compuesto varias palabras y un libro ‘fundacional’ de la comunidad de hablantes de dicho idioma. 

Para finalizar, mi parte creativa empezó a jugar con buscar nuevas formas de juntar los morfemas con una evidente búsqueda del placer estético, aparte de las capacidades comunicativas. 

Dos ‘palabras’ de este experimento son las que presento por si fuera de su interés. 

Técnicamente son fotografías realizadas con la técnica del ‘carbón transportado’. Esta técnica del siglo XIX se basa en la sensibilidad a la luz del dicromato potásico. Se realiza sobre una superficie de gelatina mezclada con un pigmento. La parte expuesta a la luz se endurece y mantiene el pigmento y la parte no expuesta se va en el revelado. 

Sin título 1 

TÉCNICA: Carbón Transportado sobre papel de acuarela de 240 gr. 

MATERIALES: Pigmento, gelatina, papel acuarela y marco. 

Dimensiones: 28 x 21 cm y 32 x 27 cm. 

Precio: 114,40 €

Sin título 2 

TÉCNICA: Carbón Transportado sobre papel de acuarela de 240 gr. 

MATERIALES: Pigmento, gelatina, papel acuarela y marco. 

Dimensiones: 28 x 21 cm y 32 x 27 cm. 

Precio: 114,40 €

Gasteizen jaio nintzen 1955ean. Magisteritza eta Filosofia ikasi nituen. Hainbat ikastetxetan egin dut lan, Haur Hezkuntzatik UNEDera. Argazkilari profesional gisa ere lan egin nuen, baina beti izan naiz ‘argazkilari afizionatua’.

Laborategiarekin eta artisau-argazkien prozesuekin maiteminduta dagoen argazkilarien sail horretakoa naiz.

1992an Jordi Guillumetekin zianotipiari eta goma bikromatatuari buruzko ikastaro bat egin nuen. Ordutik, XIX. mendeko argazki-prozesuen munduan jarraitzen dut, erabiltzen ez diren teknika horiei gaur egungo erabilera eman nahian.

Sari batzuk irabazi nituen eta hainbat erakusketa kolektibo eta indibidualetan parte hartu nuen 80ko eta 90eko hamarkadetan. Azkenaldian, erakusketa-jarduerari ekin diot berriro ere:

  • 2019, Ekaina, Festival Revela-T, Barcelona
  • 2019, Uztaila-Abuztua, Fundación Cristina Enea, Donosti.
  • 2019, Uztaila, Cursillo carbón, Fundación Cristina Enea, Donostia.
  • 2019, Iraila-Urria, CEA, Olarizu, Vitoria-Gasteiz.
  • 2019, Urria, Cursillo carbón, CEA, Olarizu, Vitoria-Gasteiz.
  • 2019, Azaroa-Abendua/diciembre, ViPhoto Fest 2019, exposición colectiva “Capas”.
  • 2020, Urtarrila, ‘Ibai Izan’ Erakusketa, Montehermoso Kulturunea, Vitoria-Gasteiz
  • 2020, Urtarrila, Taller Carbón Transportado, Sociedad Fotográfica Guipuzcoana.

Email:  javier@ankide.net

Instagram: @javierdereparaz

Nací en Vitoria-Gasteiz en el año 1955. Estudié magisterio y Filosofía. He trabajado en varios centros de enseñanza desde ‘parvulitos’ hasta la UNED. También trabajé como fotográfo profesional pero siempre he sido ‘fotógrafo aficionado’.

Pertenezco a esa serie de fotógrafos enamorados del laboratorio y de los procesos fotográficos artesanales.

En el año 1992 realicé un cursillo con Jordi Guillumet sobre cianotipia y sobre goma bicromatada. Desde entonces permanezco en el mundo de los procesos fotográficos del Siglo XIX intentando darle un uso actual a esas técnicas en desuso.

Obtuve algunos premios y participé en varias exposiciones colectivas e individuales en los años 80 y 90. Últimamente he retomado mi actividad expositiva:

  • 2019, Junio, Festival Revela-T, Barcelona
  • 2019, Julio-Agosto, Fundación Cristina Enea, Donostia – San Sebastian.
  • 2019, Julio, Cursillo carbón, Fundación Cristina Enea, Donostia – San Sebastian.
  • 2019, Septiembre-Octubre, CEA, Olárizu, Vitoria-Gasteiz.
  • 2019, Octubre 19, Cursillo carbón, CEA, Olarizu, Vitoria-Gasteiz.
  • 2019, noviembre/diciembre, ViPhoto Fest 2019, exposición colectiva “Capas”.
  • 2020, urtarrilean, ‘Ibai Izan’ Erakusketa, Montehermoso Kulturunea, Vitoria-Gasteiz
  • 2020, enero, Taller Carbón Transportado, Sociedad Fotográfica Guipuzcoana.

Email:  javier@ankide.net

Instagram: @javierdereparaz