IMG_20171116_184427

Proyecto: «Ongi etorria”

con los coros de Araba

 

Araba es cuna de grandes musicos y compositores como Sebastián de Iradier, creador de la canción más versionada del mundo -La Paloma-, Alfredo Donnay, Inma Shara, Bingen Mendizabal, Zuriñe Fernández Gerenabarena, Tito Aldama, Irune Martínez de Santos o Juanjo Mena. Por ello, este proyecto muralístico quiere valorizar este hecho. Para ello, apuesta por trabajar codo con codo y de manera participativa con los coros de la ciudad. Pasar de la participación de individuos a la grupal para trabajar también el reconocimiento de su labor: hacer que el amor por la música se extienda y llegue hasta el último rincón. Vitoria – Gasteiz, la ciudad del Europa Cantat recibirá a quien llegue hasta ella con pintura y música.

El método de trabajo será el siguiente: Con la colaboración del fundador de Arabatxo e integrante y director del coro Araba abesbatza entre otros, Ángel Alday,Josune Barandiaran, directora del coro Olabide ikastola y Carmen Martínez Guerra quien lleva la gestión de Arabatxo, realizarán una selección de temas populares del territorio. Después, cada coro elegirá un tema a interpretar que será grabado e incorporado al mural.

Todos estos temas serán incluidos en un sistema que, a modo de jukebox, guardará los temas. Así, las personas que visiten el mural podrán seleccionar uno o varios temas y escucharlos mientras disfrutan del mural. Una bienvenida única, accesible, con arte, cultura y también música.

Se propondrá la instalación de una máquina que permita reproducir los temas señalados, dentro de un rango horario delimitado, a fin de garantizar la convivencia con la comunidad de vecinos. No obstante, si el vecindario considerase que éste tipo de instalación no es adecuada, se propondrá, de manera alternativa, la instalación de un sistema dirigido a que la reproducción de los temas sea realice vía smartphone. De esta manera, se elimina el sonido ambiente en el caso de que ocasionase molestias, mientras que se mantiene el formato de mural sonoro en la experiencia de usuario. Además, éste sistema alternativo, promovería el uso de las nuevas tecnologías entre las personas visitantes.

El valor añadido del proyecto estriba en su innovación social y conceptual. Social porque integra, porque es inclusivo y lo convierte en accesible para personas con necesidades especiales. Innovación conceptual porque las paredes hablan, cantan y hacen referencia a la historia y a la tradición del lugar -más allá de las pinturas-.

Este proceso participativo para la creación del primer mural sonoro, sus dinámicas quincenales, se están desarrollando en ARTgia sorgune & aretoa. Un proyecto en ejecución desde octubre de 2017 que se inaugurará en julio de 2018.

 

Valoración

El proyecto, en fase de ejecución, ha juntado en las dinámicas participativas a un total de 27 personas, de diferentes orígenes y colectivos. El proyecto verá la luz en julio.