
Los periodistas Gindi Auzmendi, Mikel Buruaga e Iñaki Landa presentan “Orainaldian: laissez faire” que analiza, a través de 12 miradas jóvenes creadoras, la realidad cultural de Araba. Las entradas se pueden adquirir en Hala Bedi Taberna y ARTgia sorgune & aretoa.
Presentarán el documental el 30 de mayo en los Cines Florida de la capital. “Hay que actualizar la fotografía. En Gasteiz contamos con una nueva generación de jóvenes creadoras con características propias. Con una fuerte presencia de mujeres y euskaldun”, concluyen.
GASTEIZ. Tras más de un año de trabajo el proyecto audiovisual experimental de los periodistas Gindi Auzmendi, Iñaki Landa y Mikel Buruaga Orainaldian: laissez faire se presentará el próximo día 30 de mayo en los Cines Florida. Orainaldian repara en la creación cultural local. En lo que se está creando en Vitoria – Gasteiz. En los márgenes, en los circuitos no oficiales, en los caladeros de cultura «alternativos». Pero la novedad, su valor añadido, estriba en que lo hace desde una óptica nueva, diferente, integradora. En lugar de poner el foco en las personas tradicionalmente ligadas a la cultura, “personas que suelen responder a la descripción de hombre, blanco de entre 40 y 50 años que tiene en la cultura su modus vivendi o a la de artistas consagrados con una trayectoria significativa, este proyecto repara en la creación actual de las personas jovenes que viven y trabajan en Vitoria – Gasteiz”, explica Gindi Auzmendi.
Siglo XXI: la era del continuo flujo. La era de la sociedad líquida de Bauman, de la post verdad personificada en Trump, de la huida masiva de emigrantes a Europa. Tiempo de continuo flujo. De mercancias, de información, de personas. Todo se entremezcla. Cada segundo es testigo de la creación de nuevas realidades. Las culturas amplían sus viejas mugas, deben flexibilizarse, adaptarse. Se amplían y modifican el conocimiento y las experiencias de cualquier lugar del mundo. Y… ¿qué pasa en Vitoria – Gasteiz?, pregunta Iñaki Landa. “A eso hemos querido responder con este documental: hemos querido poner sobre la mesa todo lo que se está moviendo, lo que se está creando, generando y.. que todavía pasa desapercibido”, explica.
Orainaldian es una narración experimental y subjetiva que analiza la vivencia de la expresión artística de las personas jovenes que han dado el salto y han decidido crear. J”ovenes emprendores -dan el paso que los lleva de la idea a la acción- que son creadores de cultura. Por ello el subtítulo «laissez faire» acuñado por los liberales y que significa «dejen hacer» o «dejad hacer». Un subtítulo que engloba el espíritu con el que nace este proyecto”, explica. Mikel Sáez de Buruaga recierda que se trata de “una idea que surge, que emana, de la realización del “Mapa de la Cultura alternativa de Vitoria – Gasteiz”, proyecto premiado con la beca Gazte Sortzaileak. Un avance, una mejora de aquel proyecto que da voz a las personas jovenes y creadoras de Vitoria – Gasteiz”. Nacido de la reeflexión de… “bien, una vez conocemos los sitios donde nace la cultura… ¿por qué no reparamos en las personas jóvenes que son creadoras de cultura? ¿por qué no las visibilizamos?”, explica Sáez de Buruaga.
La generación de los Millennials
Orainaldian centra su atención en una generación estigmatizada por el famoso epígrafe de «los ni ni» y tiene como objetivo convertirse en un ejemplo empírico para contrastar discursivamente esa afirmación. Un nuevo marco mental para la ciudadanía, una re-contextualización en clave cultural, una nueva visión que hace frente a viejos estigmas.
El proyecto repara en la generación de los millennials, la Generación Y. Personas nacidas en las décadas de los 80 y los 90. Esta generación, ha sido definida también -por la socióloga estadounidense Kathleen Shaputis o por el Doctor Larry Nelson- como la Generación bumerang o la Generación Peter Pan dado que «se ha percibido una tendencia a demorar algunos ritos de paso a la edad adulta en comparación con generaciones anteriores». Así observan como algunos millenials «tienden a vivir con sus padres por periodos más largos que generaciones anteriores» o «demoran la transición entre la infancia y la madurez como respuesta a errores que cometieron sus padres». Bill Strauss y Neil Howe -Strauss & Howe- en cambio, definen a esta generación -en el libro Millennials Rising- como «más cívica» con una personalidad «más crítica» -marcada también por el acceso a grandes cantidades de información a través de internet-, con «pensamiento estratégico»y «con actitud de ubicuidad» -querer estar atentos a varias cosas a la vez- además de dar gran importancia a «su autonomía y libertad». Se les suele denominar también como «nativos digitales» ya que la tecnología es parte de su vida cotidiana.
Esta generación está influida por las consecuencias de la crisis económica de 2008 a 2014 durante la cual los gobiernos han intentado -con poco éxito- bajar las tasas de desempleo juvenil. Los millennials han sido también los protagonistas de movimientos como el 15-M en España, Occupy Wall Street o las movilizaciones de Francia, Guatemala, Chile o México.
Orainaldian
Orainaldian pone en el centro a los jóvenes de la Generación Y que han volcado su interés en la cultura y en la creación para cambiar un mundo o un sistema de vida que no les gusta. Jovenes de Vitoria – Gasteiz que frente a la destrucción optan por la creación. Jovenes que expresan lo que sienten a través de sus obras. Así este proyecto experimental contraviene, desafía, la tendencia natural de hablar de cultura sólo con personas de reconocido prestigio y de generaciones anteriores para dar la palabra y visibilizar a una generación a la que tradicionalmente se le ha negado la palabra y la visibilización.
Lo hace a través de los siguientes protagonistas:
– Paul Urkijo: Zinema. Director de “Errementari”
– Izaskun Urkijo: Directora de arte
– Beñat Goitia: Músico. Trabaja desde la literatura.
– Lurburu kolektibo artistikoa: Instalaciones artísticas en el medio rural
– Gasteiz Hardocre Crew: Gestión cultural. Música y escena Hardcore.
– Nerea Mauleon. Ilustradora. Fundadora de Ene. Eme-ko
– Eider Bernaola: Fotógrafa
– Frik1 eta OjodeKuervo: Grafiti.
– Reina Goinolanda: Escritora.
– Mikel «Ktthulu»: Autoeditor, diseñador y fundador del festival «Cosmic Tentacles»
– Iker Fidalgo: Crítico de arte
– Irantzu Lekue: Artista y muralista. Directora de ARTgia sorgune & aretoa.