Las artistas gasteiztarras Sara Rodríguez y Alazne Payueta presentan Hilarria en ARTgia

  • Las artistas gasteiztarras Sara Rodríguez  y Alazne Payueta presentan Hilarria en ARTgia

La sala de Judimendi acogerá, en un noviembre marcado por la festividad del día 1, obras que giran entorno a la idea del cementerio.

Las artistas presentan un montaje fotográfico compuesto por 27 láminas que forman un archivo creado a partir del plano del cementerio de Santa Isabel de Vitoria-Gasteiz .

GASTEIZ. La artistas vitorianas Alazne Payueta y Sara Rodríguez han presentado su propuesta Hilarria. Una exposición donde las usuarias de cultura encontrarán una serie de obras que giran en torno a la idea del cementerio en un mes marcado por la muerte con Halloween y el Día de Todos los Santos. De este modo, se presenta la sala expositiva de Judimendi como “la casa de varias esculturas y un montaje fotográfico”, han explicado. Hemos querido “relacionar la manera en la que se estructura el lugar y se sitúan las piezas con un cementerio”.

En un primer vistazo se puede comprobar como los aspectos formales como la repetición y formas geométricas predominan en la sala. Respecto a los materiales, el cemento y las flores son las protagonistas de la exposición; materiales humildes. “Trabajamos con la materia de éstos, desnudando la pintura viva que se esconde tras las flores secas. Por otro lado, entre otros materiales apreciamos cuerda, cortinas y acero, estructurando el lugar y creando relaciones entre todas las piezas”, han explicado.  “Encontramos interesantes ciertas realidades plásticas que se han dado en las obras expuestas, y es esa creencia o intuición la que nos lleva a querer mantener en el tiempo y dar un lugar a esas piezas con el fin de darles un valor”.

Las esculturas nacen de la idea del santo, en su versión más amplia. “De este concepto nos interesa la perdurabilidad de aquellos destellos de belleza que se han ido registrando en el proceso de creación y construcción. Buscar belleza en la descomposición, en la muerte… encontrar la belleza en la fealdad”. En cuanto a la construcción de las piezas predomina una firmeza dinámica, donde el peso sensible siempre va hacia arriba.

Cementerio de Santa Isabel

Finalmente, una de las obras más destacadas en la sala por su composición estructural y material, es el montaje fotográfico compuesto por 27 láminas. Todas ellas forman un archivo creado a partir del plano del cementerio de Santa Isabel de Vitoria-Gasteiz y una fotografía de las primeras flores recogidas que dieron comienzo al proyecto.

En este archivo se enumeran todos los nichos y fosas del cementerio, creando así una nueva imagen. Al agrandar la foto, olvidamos qué es lo que vemos y de este modo damos paso a la materia. “Las manchas, trazos, texturas, repetición y el ritmo que este genera, predominan sobre aquello que en un primer momento eran, nada más que, flores secas. Esa materia no muere, perdura”. Iñaki Landa, de ARTgia ha explicado que “estamos muy contentos porque es la primera vez que logramos sacar adelante un programa con la colaboración, de la mano del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz. Es la primera vez y la segunda exposición”, ha matizado.  “Seguimos cumpliendo con los objetivos fundacionales con los que nació el espacio y seguimos visbilizando el trabajo de las mujeres artistas de Araba”. Ha recordado también que fue en verano cuando hicieron público el veredicto del jurado de la beca ARTgia da! que seleccionó los proyectos de Piko Zulueta, Sara Rodriguez y Alazne Paiueta, Edurne Herran y la propia Ane Gebara. Un jurado que estuvo conformado por Ana Pinotti, Irantzu Lekue e Irene Intxausti.

“Un recorte, una ofrenda”, han concluido las artistas.

IMG_20191025_102354
IMG_20191025_102126