Archives

IMG-20191218-WA0011

Tercera edición de Neguko Arte Azoka mercado del arte contemporáneo de Vitoria – Gasteiz

“Queremos visibilizar el arte Made in Araba y dar a conocer a las artistas. Además apostamos por crear puentes, nuevos vínculos entre las personas creadoras y las usuarias de cultura”, explica su coordinadora Kristina Urizarbarrena.

En esta tercera edición del mercado participan 17 artistas alaveses. Comienza el este jueves y se alarga hasta después de reyes.

GASTEIZ. «Neguko Arte Azoka nació de la unión entre la Galería Enebada! y ARTgia. Enebada! cerró pero el proyecto es muy interesante y lo vamos a continuar, entre otras personas, con Edu», explica sonriente Kris Urizarbarrena. En estos tres años han sido más de 70 los artistas de Araba que han participado. «Desde artistas emergentes a. nombres propios como Eduardo Alsasua o Txaro Arrazola», recuerda.  El resultado es muy positivo y, por eso, este año han decidido repetir. Neguko Arte Azoka vuelve Gasteiz “para promover la compra-venta directa de arte y para visibilizar a las artistas locales”. “Un mercado que hacía falta”, según explica Kris Urizarbarrena, coordinadora de la muestra.

«Apostamos porque el arte pueda ser el regalo de la navidad. Arte creado aquí por creadoras locales. Trabajar la visibilización del arte desde los barrios, apostar por el contacto directo”, explica Urizarbarrena.

En la muestra participan 17 artistas alaveses: ines ortiz de zarate, Sara Berasaluce, Uxue Ruiz de Arkaute, Malu Riaza, Iñaki Alvarez, Yone Estivariz,  Zirika, Maitane Argote, Lorea Morlesin… entre otros. “Hemos querido alternar trayectorias muy conocidas y artistas consagrados con personas emergentes. Experiencia con juventud para lograr una muestra rica donde se puedan comprar piezas de diversos formatos”.

Mayoría: mujeres* artistas
“Llevamos dos años y medio trabajando en el proyecto ARTgia. Como rezaba aquel anuncio somos pezpequeñitas pero desde nuestra simpleza estamos armando un proyecto honesto que responde a unas claves muy concretas. Arte contemporáneo, juventud, transformación social, euskara y feminismo”. «Apostamos porque acercar el arte y en eso estamos trabajando con Neguko Arte Azoka. Nos alegra además que este proyecto cuente con una mayoría de mujeres artistas».

La muestra contará con obras de diferentes tipos y tamaños. “Abarca pintura, escultura, instalación, ilustración.. y hemos querido ofrecer piezas que se adapten a diferentes bolsillos para lograr que cuando pensemos en regalar algo a nuestros seres queridos pensemos también en piezas de arte”, explica Urizarbarrena. Así, proponen un cambio de concepto, “una apuesta porque la ciudadanía sea activo en el impulso del sector artístico del territorio”. ¿Y si en vez de regalar tantas colonias o calcetines regalamos arte producido en Araba? ¿y si comenzamos a reforzar y promocionar el arte local? – concluye Urizarbarrena.

Edurne Herran

Según han anunciado la artista Edurne Herrán organizará un taller para el próximo 28 de diciembre. Será allí donde se cree parte de la obra que expondrá en la muestra que próximamente inaugurará en la misma sala. La artista alavesa residente en Alemania aprovechará su visita estival para compartir esta experiencia gratuita con las personas usuarias de cultura que se acerquen hasta allí.
IMG-20191217-WA0001
IMG-20191218-WA0003
IMG-20191213-WA0050-copia

ARTgia selecciona a tres jóvenes artistas de Araba en su convocatoria EmART

El jurado ha otorgado además dos accesits: a la ilustardora Uxue Bereziartua y a la artista Maitane Argote Guzmán

La convocatoria es posible gracias al apoyo del área de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz

GASTEIZ. ARTgia ha presentado a las tres mujeres* artistas alavesas seleccionadas por el jurado en la convocatoria EmART. Entre las 23 propuestas presentadas han destacado las poresentadas por Yone Estivariz, Uxue Ruiz de Arkaute y Estibaliz Aguirre. Almu Maeso, miembro de ARTgia ha explicado que “Llevamos dos años y medio trabajando en el proyecto ARTgia. Como rezaba aquel anuncio somos pezpequeñitas pero desde nuestra simpleza estamo armando un proyecto honesto que responde a unas claves muy concretas. Arte contemporáneo, juventud, transformación social, euskara y feminismo”.

En la primera edición las seleccionadas fueron Sara Berasaluce, Marina Suárez y Beatriz Perales quienes inauguraron un programa que  es “un proyecto estratégico para visibilizar las creaciones de las artistas mujeres* de Araba”. Por eso estamos muy contentas de anunciar que el jurado ha seleccionado las propuestas de Yone Estivariz, Uxue Ruiz de Aguirre y Estibaliz Aguirre que recibirán el premio en metálico y la exposición “solo”. El jurado ha decidido además otorgar dos accésits: “a la ilustradora Uxue Berzeiartua y a la artista Maitane Argote Guzman que también expondrán aquí y recibirán además apoyo y asesoramiento comunicativo”, han destacado.

Yone Estivariz

Las fotos son en blanco y negro, pero si estuviesen reveladas en color la diferencia apenas sería perceptible. El color blanco de las ovejas resalta en cada fotografía, con ocasionales motas negras que nos miran. Entre esos extremos bien definidos, un gris etéreo inunda el resto del espacio de la paleta monocromática. Cielo gris, piedras grises, clima áspero, caminos ásperos. No es de extrañar que las ovejas sean así también. Latxa no significa otra cosa sino áspero en euskera. Y aunque el nombre derive de la característica de su lana, sus ojos dejan entrever que no se limita sólo al manto que cubre su piel.

Una siente la tentación de jugar a adivinar los sentimientos detrás de esos miradas. Indiferencia, como si el entorno gris hubiese penetrado en ellas; Resignación ante las órdenes de los perros y el pastor. Temor a los buitres que planean sobre ellas. Su salvación, sus compañeras. Ya sea en parejas, en pequeños grupos o en rebaño, pero no solas. Son ciertamente animales gregarios. Y donde antes uno veía indiferencia ahora ve calma, pues saben que la niebla se disipa a medida que avanza el día. En vez de resignación, gratitud hacia los que las guían. En lugar de temor, confianza en la fuerza como grupo.

Probablemente no lo vean ni negro ni blanco. Tampoco gris, a pesar de la niebla que les nubla el horizonte. Verán la hierba verde, y ahí dirigen la mirada.

Uxue Ruiz de Arkaute

El trabajo de Uxue Ruiz de Arkaute (Gasteiz, 1993) nace en los intersticios entre la escultura y la arquitectura. Así traduce en construcciones espaciales afectivas las conclusiones del ejercicio de pensar la ciudad. Ciertamente, nuestras calles, parques y plazas han sido construidas basadas en la centralización de la economía y la productividad y en consecuencia, los imaginarios de nuestras ciudades perpetuan dichos modelos sociales. Así, este proyecto entiende la precariedad intrínseca a la vida, y en consecuencia, critica los modos de vida y los modelos de ciudad que nos desestabilizan aún más. La piezas de Uxue nacen del deseo de pasar de caminar una ciudad androcéntrica a caminar una ciudad cuidadora. Asimismo, aprovecha la dimensión no-funcional del arte o la escultura para realizar estructuras que potencien el vínculo afectivo y emocional con las construcciones espaciales y materiales.

Estibaliz Aguirre Lopez de Munain

Vivimos totalmente controladas, amenazadas, observadas. Nuestros cuerpos son automáticamente conducidos a través de las calles, como robots, aislando a cada persona, olvidando lo realmente importante.

Sentimos que el trabajo, las opiniones recibidas en redes sociales y otras personas nos pisan la libertad personal, y así es. Lamentablemente, en muchas ocasiones para que eso ocurra con ser mujer basta. Sólo por eso somos sentenciadas como débiles, presumidas, pesadas, sentimentales, bonitas, vacías, tontas.

En este proyecto se quiere romper con esto que dicta la sociedad, basarlo en esa aparente debilidad y en la naturaleza como elemento protector, mostrando que detrás de la apariencia frágil de una flor hay brío, fuerza y poder.

IMG-20191213-WA0048-copia
photo5868263256349585772

En marcha el encuentro de personas jóvenes creadoras Gazte OK, una nueva iniciativa del Servicio de Juventud

Invitadas a participar las personas de entre 16 y 32 años «con inquietudes culturales que tengan ganas de embarcarse en nuevos proyectos»

Énfasis en las creaciones realizadas por mujeres a través de la participación de la artista Oitia Ortiz de Lazkano, la fotógrafa Sara Berasaluce, la diseñadora Maiela Zurutuza y la ilustradora Ania Buruaga

En marcha el nuevo encuentro de personas jóvenes creadoras Gazte OK. Esta nueva iniciativa impulsada por el Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se llevará a cabo en la ciudad el viernes 15 de noviembre en IDarte -en el Antiguo Convento de Betoño- y el sábado 16 en Bibat Museoa. Almudena Maeso y Aaron Fernández de Arroyabe son los coordinadores de este evento, que representa la trasformación de un torbellino de ideas. «¿Qué hacemos las personas jóvenes que nos movemos en el ámbito de la creación de Gasteiz? ¿en qué estamos trabajando? ¿cuáles son nuestros proyectos? ¿cuales las posibles sinergias? ¿quienes las y los protagonistas? ¿por qué no existe un espacio relacional que los una? ¿a qué esperamos para crear un punto de encuentro que construya nuevos sueños y sea semilla de futuros proyectos?».

“Queremos juntar a personas jóvenes de entre 16 y 32 años del ámbito de la creación cultural alrededor de una programación en la que puedan tejerse alianzas y aprender. Queremos darles herramientas para facilitar la consecución de sus sueños. Y, por supuesto, fomentar el arte en cualquiera de sus formas como forma de expresión y de realización personal”, ha explicado la concejala responsable de Juventud, Miren Fernández de Landa. El Plan Joven incluía la creación de un encuentro-certamen de actividad joven, en su línea 4.2. Una propuesta a la que, ahora, el Ayuntamiento da respuesta.

Según explican desde la organización, GazteOK pretende aportar, en clave de innovación, al contexto cultural actual desde el activismo artístico y cultural. Para ello, su aportación «está dirigida al empoderamiento de las personas ofreciéndoles y creando junto a ellas una visión del arte y la cultura con perspectiva social. Apuesta por investigar, probar, sugerir, experimentar, transmitir y finalmente crear con el fin de articular a las personas en torno a propuestas artísticas y culturales utilizando medios tanto tradicionales como nuevas tecnologías». «Se deben tejer alianzas y favorecer sinergias que permitan implementar el concepto del arte y la cultura como propia de la ciudadanía, disipando las barreras del acceso a la cultura», concluyen.

En lo concreto, Gazte OK es un programa estructurado en tres fases. Primero, se desarrollarán jornadas preparatorias con actividades (una decena de talleres, actividades culturales…). En segunda fase, se sumará una perspectiva más profesional. Por último, tendrán lugar las propias jornadas, de dos días, exclusivamente para personas jóvenes con inquietudes creativas.

«Hemos organizado unos talleres eminentemente prácticos donde nos formaremos en tres aspectos básicos: la economía (trabajarán la facturación, los IVAs o IRPFs), la comunicación on line y off line y la conceptualización de las ideas artísticas. También abriremos el debate sobre la visibilización de las mujeres en el arte y la cultura con el nivel de críticas y presiones que sufren como fondo”, explican desde la organización. Además habrá otras actividades como la proyección de un documental, conciertos, una performance… «Hemos apostado también por salir del Casco Medieval y desarrollaremos nuestras actividades en otros puntos de la ciudad como Espazioa en El Pilar, Orbain, en Coronación, ARTgia, en Judimendi, o Arkaiate Kultur Espazioa, en Salburua o en IDarte, el antiguo convento de Betoño. Queremos resultados diferentes y hemos apostado por trabajar de una forma diferente», aclaran.

Programa:

Formación. Economía de los y las artistas.

Formación práctica en economía de los y las artistas el 23 de octubre, desde las 18.00 horas. Con Aaron Fernández de Arroiabe, que explicará cuestiones como el IVA, el IRPF o las facturas.

Formación. Portfolios y statements.

En colaboración con ARTgia sorgune & Aretoa, Kultur ACT ofrecerá formación práctica en creación de portfolio y statement el día 24 de octubre, desde las 18.00 horas. También se trabajarán la conceptualización de las ideas y su traducción a los proyectos.

El 25 de octubre, desde las 18.00 horas, el experto en comunicación Iñaki Landa ofrecerá formación práctica sobre comunicación online y offline.

Intervención artística. El 31 de octubre. Arkaiate Space.

Intervención artística en el barrio de Arkaiate. Formato ‘jam’, con música en directo.

Girls! to the front hitzaldia:

Conferencia protagonizada por tres jovenes mujeres artistas y creadoras de Araba donde cada una ellas abordará, en primera persona, como vive y siente el proceso artístico desde su condición de mujer*. El coloquio se celebrtará el próximo 6 de noviembre en ¶espazioa a las 19:00 de la tarde.

NAKBA Kontzertua Orbain Kultur Elkartean:

El grupo  Gasteiztarra de rock con tintes de Hardcore actuará en Orbain Kultur Elkartea con el objetivo de dinamizar el ambiente pre-jornadas. Son un grupo joven y aprovecharán el concierto para presentar temas nuevos. El concierto será a las 20:00

GazteOK Jaurdunaldiak. Azaroak 15 goizez:

El día 15 de noviembre por la mañana darán comienzo las jornadas de GazteOk empezando con unos coloquios en el museo BiBat. En ellos se tratarán temas como “Experiencias en innovación cultural”, “ La cultura en Europa”… Para ello se contará con la participación de entidades como Garaion, Teklak, etc.

GazteOK Jaurdunaldiak. Azaroak 15 arratsaldez:

A la tarde continuarán las jornadas de GazteOk con un paseo interdisciplinar en el que habrá una exposición de fotos de la joven fotógrafa Nerea Garces, un concierto en formato reducido y una obra artística. Todo ello empezará a las 19:00 en Fariñas.

GazteOK Jaurdunaldiak. Azaroak 16 goizez:

El sábado a la mañana será la última jornada de GazteOk la cual volverá a tener lugar en el museo BiBat. Este día se participará distintas artistas, creadoras y gestoras culturales de Vitoria-Gasteiz así como de Araba. El objetivo de este día es crear una red de sinergias entre las distintas participantes.

GAZTEOK-kartela-2019
photo5868263256349585771
import_17302907_11

La artista alavesa Beatriz Perales lleva «Nemesyz» a ARTgia

Además, la actriz Belen Nevado presenta el micro-vermouth-teatro «Que corra la sangre», los domingos de marzo

La sala estrena nuevo horario: de 09:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00

GASTEIZ. ARTgia sorgune & aretoa vuelve a apostar por la visibilización de las mujeres artistas alavesas. Así la apuesta expositiva para marzo, está muy marcada por el Día de la Mujer y la huelga feminista a la que la sala también se ha sumado. «Dos mujeres vitorianas son las protagonistas de este mes: la artsita visual Beatriz Perales y la actriz Belen Nevado», explica Irantzu Lekue, responsable del espacio.

Perales presenta la exposición individual «Nemesyz», que fue becada por la propia sala a través de la convocatoria #EmART de producción, difusión y exposición de obra. Una convocatoria que, como recuerda Irantzu Lekue, responsable de ARTgia, tenía como objetivo “situar a la mujer artista emergente de Araba en el centro del ecosistema cultural”.  El proyecto pudo llevarse a cabo gracias al apoyo económico del INJUVE y el jurado seleccionó las propuestas de Marina Suárez, Beatriz Perales y Sara Berasaluce, las tres artistas de Vitoria – Gasteiz. Esta primera convocatoria promovió la producción, exposición y difusión de obras creadas por mujeres artistas alavesas: es decir, “lograr que las mujeres artistas de Araba puedan exponer, que puedan crear y, sobre todo, que sus trabajos puedan ser visibilizados”, explica Irantzu Lekue. Con «Nemesyz» partiendo de los conceptos revolución, realidad y resistencia, Perales ha generado un imaginario propio como nuevo punto de partida para la creación de nuevas identidades de individuo.

El proyecto primigenio de Perales tiene su base primordial en la invisibilización de la mujer dentro de los movimientos revolucionarios y antisistema. «Lo que pretendo mediante esto es dar un espacio de visibilidad y reconocimiento a las personas que han sido veladas por la historia heteropatriarcal».

«Ya que la historia está contada desde un prisma plenamente masculino, como he dicho con anterioridad, lo que yo voy a hacer es contar mi propia realidad, todo ello vinculado a una serie de objetos desvirtuados de su propio contexto». «Hago acopio de un cúmulo de objetos vinculados a lo revolucionario o de guerrilla y los descontextualizo y me reapropio de ellos dándoles un significado distinto».

«El pasamontañas o máscara, siempre para cubrir rostros y mantener el anonimato, me resulta un objeto muy potente y con muchas connotaciones tanto positivas como negativas, las cuales le otorgan un plus para obtener distintos resultados mediante su uso». En mi caso, quiero apropiarme de este símbolo de revolución para desvincularlo de lo únicamente CIS-Heteropatriarcal masculino y otorgarle otros valores para con las luchas más invisibilizadas y minoritarias.

Según explica, «tomar lo puramente kistch y aunarlo a un objeto tan radical es para mí una ruptura con esas masculinidades generadas alrededor de lo revolucionario. Juntar aquello que es considerado como plenamente femenino o no masculino, y algo tan potente como el pasamontañas y que esa unión confluya con todo lo repudiado por la sociedad establecida». Esto es únicamente un ejemplo de las intervenciones realizadas en distintos objetos, es un reflejo y un aperitivo con respecto a todo el constructo generado en lo que podríamos llamar  mi idea de sociedad utópica.

Hibridación artística

Pero junto a la propuesta expositiva de Beatriz Perales ARTgia vuelve a sus orígenes con la hibridación entre artes. En este caso las escénicas que correrán a  cargo de Belen Nevado y las visuales, con obras de Yohanna Barea. «Que corra la sangre, es un grito de liberación que se refiere a nuestra sangre menstrual, la única sangre derramada por nosotras cada mes», explica Nevado.

«Ésta pieza de micro-teatro, trata de dignificar éste proceso natural, con la idea de re-conectarnos con nuestro cuerpo, y de dar respuesta a todos estos mensajes que nos llegan del exterior y que de una manera indirecta nos están culpabilizando de un hecho que ocupa gran parte de nuestra vida: que no huela, que no traspase, que no se note, ponte un tampax, tómate un ibuprofeno y píntate una sonrisa de rabiosa actualidad», explica.

Además subraya, «en los anuncios publicitarios representan la sangre de color azul, y por lo visto, la vagina nos tiene que oler a aroma de rosas, de alguna manera han conseguido que sintamos desprecio hacia nuestro periodo menstrual, que lo ocultemos». «Cuando nos referimos a la regla, empleando un lenguaje despectivo, está demostrado que nos afecta de modo negativo, y es aquí donde reside gran parte de la pérdida de nuestro poder».

Nevado apuesta por ampliar las miras y se fija en las comunidades matriarcales, «la menstruación se consideraba algo sagrado, curanderas, chamánas, adivinas, sacerdotisas … Trabajaban para la comunidad, en especial cuando estaban menstruando, sin embargo hoy en día, se ha convertido en una especie de maldición». Explica como los hombres de las primeras sociedades patriarcales, se vieron amenazados por éste poder que ejercían las mujeres «y de ahí surgieron un montón de mitos estúpidos, sin ninguna base científica, que aún hoy en día se siguen sosteniendo». Lejos de celebrar la menarquía -la primera menstruación-, cuando a una niña entre 9 y 14 años aproximadamente le viene la regla, «le cae un aluvión de frases lapidarias, y tampoco se verá libre de escuchar, al margen de la edad que tenga, que ya es una mujer, al parecer, según esta teoría, cuando te llega la época de la menopausia, dejamos de serlo».

«Que corra la sangre» es un espacio teatral para desmontar estas falsas creencias «y conocer algo mas sobre nuestro ciclo vital, a través del humor, sin complejos y sin hacer ascos, aceptamos que la sangre forma parte de nuestras vidas».

Copa menstrual

El uso de la copa menstrual, es otro de los puntos fuertes de esta pieza, donde se cuenta las peripecias sangrientas en las que nos vemos envueltas las usuarias de este estupendo invento, que apareció en el mercado allá por el 2006.

En un principio no tuvo mucho éxito, ya que el contacto con la sangre es mucho mas directo, y no parecía que encajara con el código moral impuesto, «Fueron nuestras vaginas las que agradecieron que dejáramos de taponarlas, fueron nuestros ovarios los que dejaron de dolernos, fue nuestro útero el que se liberó de una presión inaguantable», explica . Los domingos de marzo, con pases a las 13:30 y a las 14:30… que corra la sangre, que viva la menstruación!!!

Beatriz Perales Fernández de Gamboa (Gasteiz, 1991)

Artista interdisciplinar, se mueve entre lo plástico y lo audiovisual. Graduada en Bellas Artes con la especialidad de Creación y Diseño por la UPV/EHU, también es Técnico Superior en Gráfica Publicitaria y Artes Plásticas, y tiene un posgrado en Arte Contemporáneo, Performativo y Tecnológico.

«Me gusta generar cataclismos entre lo establecido y mi propio imaginario. Revolución, realidad y resistencia son las tres “R”s que definen mi trabajo. Aunque también realizo proyectos más experimentales con una finalidad inconcreta, simplemente por el amor al arte». «Soy una artista multidisciplinar que se mueve entre lo audiovisual, la costura y lo puramente plástico. Exploro lo musical más puro pasando por lo experimental más psicotrópico». «He sido participe de múltiples exposiciones colectivas, charlas y organización de eventos artístico-musicales». «Actualmente me hayo más inmersa en lo musical, más que en lo plástico-artístico, pero siempre abierta a fusionarlo todo para tratar de conseguir un todo».

Belén Nevado (Badajoz, 1969)

En 1994 finalizó sus estudios de Interpretación en el Taller de Artes Escénicas de Vitoria – Gasteiz de la Diputación foral de Araba y el Gobierno Vasco. Trabaja como actriz en diferentes compañías de teatro. En 1999 funda la Compañía “Detritus teatrus” con Javier Huete.

Crea espectáculos, talleres y piezas de micro-teatro2 en los que se trabajan técnicas teatrales para favorecer el empoderamiento de las mujeres como el «Teatro de la Oprimida».

import_17302907_11
beatriz-perales
IMG_20190503_110547

La artista gasteiztarra Sara Berasaluce despliega su nueva propuesta en ARTgia

IMG_20190503_103211

Berasaluce ha dedsarrollado su propuesta con la beca #EmART de ARTgia para la producción, difusión y exposición de obra.

Irantzu Lekue ha mostrado su satisfacción por la aportación de ARTgia “a situar a la mujer artista emergente de Araba en el centro del ecosistema cultural”. Se podrá visitar hasta el 31 de mayo.

GASTEIZ. Nueva exposición de una mujer artista alavesa en ARTgia sorgune & aretoa. Sara Berasaluce ha presentado su propuesta “I need you. I dont need you”. 23 de marzo, 4 de mayo, 17 de julio y 2015, 1932, 2004. “Nuestra memoria funciona de manera muy compleja. A veces, olvida dónde hemos dejado las llaves hace dos segundos o es capaz de hacerte recordar hasta el más mínimo detalle de lo que pasó aquel día, qué ropa llevabas, dónde estabas y qué dijiste, sin tener en principio, ninguna trascendencia”, ha explicado la fotógrafa acompañada por la directora de ARTgia sorgune & aretoa Irantzu Lekue.

En este trabajo, titulado I need you, I don’t need you se reflexiona sobre si realmente son necesarios todos esos recuerdos y la razón de esa clasificación tan inconsciente. ¿Por qué olvidamos el nombre de quien nos acaban de presentar y recordamos la fecha de nuestro primer beso? ¿y aquella despedida? ¿de qué color era la camisa que llevabas?

Berasaluce presentó su última exposición individual en 2016, que fue becada por la propia sala a través de la convocatoria #EmART de producción, difusión y exposición de obra. Una convocatoria que, como recuerda Irantzu Lekue,responsable de ARTgia, tenía como objetivo “situar a la mujer artista emergente de Araba en el centro del ecosistema cultural”. El proyecto pudo llevarse a cabo gracias al apoyo económico del INJUVE y el jurado seleccionó las propuestas de Marina Suárez, Beatriz Perales y Sara Berasaluce, las tres artistas de Vitoria – Gasteiz. Esta primera
convocatoria promovió la producción, exposición y difusión de obras creadas por mujeres artistas alavesas: es decir, “lograr que las mujeres artistas de Araba puedan exponer, que puedan crear y, sobre todo, que sus trabajos puedan ser visibilizados”, ha explicado Lekue.

La exposición, basada en estos recuerdos, “denominados ausencias”, traslada a la acción de recordar y el funcionamiento de la memoria”. Se exponen 15 pares de fotografías, cada una con un/a protagonista diferente ya que se ha invitado a las personas a compartir recuerdos relacionados con espacios. Es decir, “lugares donde hayan vivido algo tan especial que al transitarlos lo relacionen con un recuerdo importante, con una fecha que son incapaces de olvidar”.

Además, varios elementos acompañan a esas fotografías, un texto, un vídeo, y todo un ambiente cósmico que nos lleva al cielo estrellado que se podía observar en los recuerdos de las personas participantes.

Por lo que no es solo la exposición de Sara Berasaluce Duque, es también de los/as que han participado en ella o alguna vez han sentido algo parecido.

Sara Berasaluce Duque nace en Vitoria-Gasteiz en el año 1992. Se graduada en Arte por la UPV/EHU y Máster en Educación Artística en Instituciones Culturales y Sociales en la UCM. Especializada en fotografía artística, se centra en proyectos artísticos relacionados con el archivo y la memoria.

Recientemente, ha sido finalista en el III Certamen del BAFFEST, Festival de Fotografía de Barakaldo-ko Argazki Jaialdia. También, en la XVI Edición de la Beca Roberto Villagraz de EFTI, Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid. En octubre de 2017, fue una de las seleccionadas para realizar la Beca AliBaBa Photo Festival 2017, en la Residencia Artística ‘La Postiza’, Murcia, teniendo como tutor al fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos. En mayo de 2017, le concedieron el 3er premio en el Certamen Arte Vital de Vitoria-Gasteiz. En 2016, fue ganadora del Premio Autor Joven en el concurso fotográfico internacional ‘Caminos de Hierro’. En 2015, becada en los Proyectos artísticos del Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz con su trabajo Forget-Forgot-Forgotten.

IMG_20190503_110547
Lekue_reverso_gris

Puertas para reflexionar sobre la violencia machista a través del arte en Tabakalera

Lekue_reverso_gris

La muestra expone al público 47 obras desarrolladas por diferentes artistas sobre puertas, una por cada mujer asesinada por violencia machista en 2018

Puertas tiene como objetivo reivindicar el recuerdo a las víctimas, y generar un debate en la sociedad en torno a este problema social.

Participan artistas alavesascomo David Tavarés, Natalia Albeniz, Eva Mena, Amaia Arrazola o Irantzu Lekue

Donostia / San Sebastián, 11 de marzo de 2019.- El Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera acoge desde hoy la exposición Puertas que estará abierta al público hasta el próximo 31 de marzo.

La muestra, de acceso gratuito, expone 47 obras, una por cada mujer asesinada por violencia machista durante 2018 en el estado. Para realizarlas se han utilizado 47 puertas como soporte para la expresión plástica de otros tantos artistas, que se han sumado al proyecto de manera desinteresada. Entre ellos destacan algunos nombres como Judas Arrieta, Irantzu Lekue, Guille Viglione, Eva Mena o Balú.

Según Edurne Ormazabal, directora general de Tabakalera, Puertas se enmarca en el objetivo del Centro Internacional de Cultura Contemporánea de “contribuir al desarrollo de la capacidad creadora y crítica de la sociedad”. A través de esta colaboración, “Tabakalera ayudará en la visibilización de un proyecto que trata de promover la reflexión y generar preguntas sobre los grandes retos de la sociedad, entre los que ocupa un lugar destacado la cuestión de la violencia contra las mujeres”.

Esta iniciativa artística, impulsada por Dimension, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Real Sociedad Fundazioa, así como de Tabakalera. Su objetivo es que pueda mostrarse en diversas localidades hasta finales de 2019.

Por la versatilidad de su montaje y su capacidad divulgativa, “Puertas nace con vocación de itinerancia y esperamos que pueda llegar a un público lo más amplio posible”, explica Victoria Kanpandegi, directora general de Dimension. “La exposición tiene como fin visibilizar las situaciones cotidianas que ocultan maltrato o desigualdad de género, humanizar las estadísticas, reivindicar el recuerdo de las víctimas de la violencia machista y generar conversaciones utilizando como herramienta el arte”.

 

El proyecto Puertas

A lo largo de 2018, por cada asesinato de una mujer por violencia de género, Dimension envió una puerta a una o un artista, que la utilizó como soporte sobre el que crear una obra. Esa puerta como lienzo representa esa realidad que está al otro lado, con el objetivo de visibilizarla. Este proceso de creación de cada puerta también fue grabado para elaborar una reflexión a modo de documental sobre la violencia machista. Todo este material ha quedado recogido en la web puertas.art.

Los artistas que han participado de manera desinteresada en Puertas son: Judas Arrieta, Guille Viglione, Irantzu Lekue, Ángela Alonso, Marcos Navarro, Marc Pe, Sortwo, Higinia Garay, Eva Mena, Fortun, Junita Makina, Diego Besné, Ibai Maritxalar,  Oscar Casla, Susi Quiu, David Tavares, Susana Blasco, Imanol Andonegi, Juan Álvarez, Amaia Arrazola, Nagore Olarra, Txemy, Woody James, Pin dbr, Xabier Anunzibai, Goretti Aranburu, Aritz Kabe, Veronica Wermister,  Gato Urbistondo, Natalia Albéniz, Laura Miner, Mari Matraka, María Ríos, Ramon Zabalegi, Nerea Urrestarazu, Abel Barcenilla, Belén Lucas, Haizea Merino, Miryam Artola, Iñaki J. Areizaga, Naiara Palacios, Rosario Cornejo, Nagore Legarreta, Bàlu, Iñaki G. Holgado, Paoletta Balmelli, y Garikoitz C. Murua.

La muestra ha podido visitarse ya en el Estadio de Anoeta, en la sede de la Diputación de Guipuzkoa y en el Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián y hasta el día 31 estará en el Centro para el Arte Contemporáneo Tabakalera. En este sentido, el alcalde de Donostia, Eneko Goia, subrayó que Puertas «es una aportación a la sensibilización social por cuanto que a través del arte aborda una realidad muy cruda». Goia ha añadido que la muestra «busca impulsar una reflexión a través de la belleza sobre unos casos que, lamentablemente, siguen sucediendo en nuestra sociedad».

Por su parte, el diputado General de Gipuzkoa, Markel Olano, destacó que “la violencia machista, en todas sus expresiones, es la consecuencia más dolorosa de la profunda desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Es un problema social de primer orden que responde a unas actitudes y comportamientos profundamente enraizados en nuestra cultura. Depende de todos y todas que esta profunda transformación termine con esta realidad que se vive a diario, que tiene agresores y víctimas concretas, pero que concierne a todos y todas”.

Datos de la violencia machista

En la CAV, 4.565 mujeres reciben protección de la Ertzaintza como víctimas de la violencia machista; de ellas 1.472 son en Gipuzkoa, según datos del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. En el estado, 700.000 mujeres son maltratadas al año. De acuerdo a las cifras de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, entre 2003 y 2017 se han producido al menos 921 asesinatos machistas. 47 en 2018.

Irantzu-Lekue_Puertas
IMG_20190517_134559_1

ARTgia sorgune & aretoa lanza una nueva convocatoria de becas para artistas de Araba

IMG_20190517_134559_1

ARTgia sorgune & aretoa lanza una nueva convocatoria de becas para artistas de Araba

«Apostamos por la difusión y visibilización de la obra de artistas de Araba. Con esta convocatoria podrán exponer, vender obra  y los proyectos ganadores obtendrán también una dotación económica de 400€», ha explicado la directora del espacio Irantzu Lekue

GASTEIZ. Mediante esta convocatoria, ARTgia sorgune & aretoa quiere promover el trabajo de artistas noveles y consagrados/as de Araba. La convocatoria responde a una de las líneas estratégicas emprendidas por ARTgia sorgune & aretoa: ARTgia da.

«ARTgia da es una convocatoria dirigida a artistas locales que requieran de un espacio expositivo. Apostamos por abrir y ceder el espacio de exposición a artistas alavese/as para la difusión y visibilización de su obra. Podrán vender obra  y los proyectos ganadores obtendrán también una dotación económica de 400€» ha explicado Irantzu Lekue, directora del espacio.

El objetivo es que ARTgia sorgune & aretoa pueda ser un lugar de encuentro, intercambio, hibridación y diálogo artístico para personas artistas, creadoras, agentes culturales y para la ciudadanía, que sitúen la creatividad, la investigación, la experimentación, la innovación y la difusión artística en una posición central y que visibilice la labor artística que se desarrolla en Araba a través de estas exposiciones. El espacio expositivo, la sala ARTgia, se ubica en la calle José Lejarreta 41, (barrio de Judimendi) en Vitoria – Gasteiz.

La convocatoria estará abierta desde el 20 de mayo al 10 de junio de 2019 -hasta las 23:59-, siendo este el plazo de entrega para todos los proyectos. La convocatoria es fruto de la colaboración entre diferentes agentes y entidades tales como, la asociación Kultur ACT, la sala ARTgia, con la financiación del Departamento de Cultura, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz.

ARTgia sorgune & aretoak beka deialdi berria aurkeztu du

Deialdia Arabako artistei dago zuzenduta. Maiatzaren 20tik ekainaren 10era bitartean aurkeztu daitezke proiektuak. 
ARTgiak martxan jarritako bigarren beka deialdia da

GASTEIZ. Deialdi honen bidez, Arabako artista berri zein ibilbidea duten artisten lana sustatu nahi du ARTgia sorgune & aretoak. Deialdiak ARTgia sorgune & aretoak abiarazten duen ARTgia da ildo estrategikoari erantzuten dio.

«ARTgia da Arabako artistei erakusketa-gunea irekitzearen aldeko apustua da, hitzetatik ekintzetara salto egiten duena. Hala, beren artelanak ARTgia aretoan (Vitoria-Gasteizko Jose Lejarreta kalea 41 helbidean) erakutsi eta hedatzeko bitartekoak eskaintzen ditu eta, gainera, proiektu irabazleek 400€ko diru-laguntza jasoko dute», azaldu du Irantzu Lekue aretoko zuzendariak.

Deialdiak 2019ko maiatzaren 20tik ekainaren 10era bitartean egongo da irekita, 23:59ak arte, eta horixe izango da proiektuak aurkezteko epea. Deialdi hau hainbat agenteren eta erakunderen arteko lankidetzaren uzta da; hala nola, Kultur ACT elkarte artistiko eta kulturala, ARTgia aretoa eta Vitoria – Gasteizko Udalaren Kultura, Hezkuntza eta Kirol Sailaren finantzazioa.

IMG_20171116_184427

Proyecto: Ongi etorria con los coros de Araba

IMG_20171116_184427

Proyecto: «Ongi etorria”

con los coros de Araba

 

Araba es cuna de grandes musicos y compositores como Sebastián de Iradier, creador de la canción más versionada del mundo -La Paloma-, Alfredo Donnay, Inma Shara, Bingen Mendizabal, Zuriñe Fernández Gerenabarena, Tito Aldama, Irune Martínez de Santos o Juanjo Mena. Por ello, este proyecto muralístico quiere valorizar este hecho. Para ello, apuesta por trabajar codo con codo y de manera participativa con los coros de la ciudad. Pasar de la participación de individuos a la grupal para trabajar también el reconocimiento de su labor: hacer que el amor por la música se extienda y llegue hasta el último rincón. Vitoria – Gasteiz, la ciudad del Europa Cantat recibirá a quien llegue hasta ella con pintura y música.

El método de trabajo será el siguiente: Con la colaboración del fundador de Arabatxo e integrante y director del coro Araba abesbatza entre otros, Ángel Alday,Josune Barandiaran, directora del coro Olabide ikastola y Carmen Martínez Guerra quien lleva la gestión de Arabatxo, realizarán una selección de temas populares del territorio. Después, cada coro elegirá un tema a interpretar que será grabado e incorporado al mural.

Todos estos temas serán incluidos en un sistema que, a modo de jukebox, guardará los temas. Así, las personas que visiten el mural podrán seleccionar uno o varios temas y escucharlos mientras disfrutan del mural. Una bienvenida única, accesible, con arte, cultura y también música.

Se propondrá la instalación de una máquina que permita reproducir los temas señalados, dentro de un rango horario delimitado, a fin de garantizar la convivencia con la comunidad de vecinos. No obstante, si el vecindario considerase que éste tipo de instalación no es adecuada, se propondrá, de manera alternativa, la instalación de un sistema dirigido a que la reproducción de los temas sea realice vía smartphone. De esta manera, se elimina el sonido ambiente en el caso de que ocasionase molestias, mientras que se mantiene el formato de mural sonoro en la experiencia de usuario. Además, éste sistema alternativo, promovería el uso de las nuevas tecnologías entre las personas visitantes.

El valor añadido del proyecto estriba en su innovación social y conceptual. Social porque integra, porque es inclusivo y lo convierte en accesible para personas con necesidades especiales. Innovación conceptual porque las paredes hablan, cantan y hacen referencia a la historia y a la tradición del lugar -más allá de las pinturas-.

Este proceso participativo para la creación del primer mural sonoro, sus dinámicas quincenales, se están desarrollando en ARTgia sorgune & aretoa. Un proyecto en ejecución desde octubre de 2017 que se inaugurará en julio de 2018.

 

Valoración

El proyecto, en fase de ejecución, ha juntado en las dinámicas participativas a un total de 27 personas, de diferentes orígenes y colectivos. El proyecto verá la luz en julio.

24174254_1701777216519192_3150838779292711570_n

Proyecto: Eusko Jaurlaritza – 25 aniversario Jóvenes cooperantes

Proyecto: 25 aniversario Jóvenes cooperantes”

Eusko Jaurlaritza

 

Durante el mes de noviembre ARTgia sorgune & aretoa ha sido el espacio de producción de 400 manos. Diferentes mujeres pasaron por la sala para que Irantzu Lekue pudiese hacer moldes de sus manos. Manos que serían después utilizadas en diferentes instalaciones artísticas. Estas instalaciones artísticas han asegurado la pervivencia económica del proyecto ARTgia sorgune & aretoa.

 

Irantzu Lekue presenta la instalacion artísiica “Esku bat” en el Espacio Opende Bilbao

El lehendakari, Iñigo Urkullu, considera que “la juventud vasca que desarrolla cada verano tareas de Cooperación en distintas partes del mundo y las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) sensibilizan positivamente a la sociedad, gracias a su experiencia de ayuda y cooperación centrada en los ámbitos de la sanidad, mujer, infancia, mayores, medio ambiente, alimentación, formación o el desarrollo económico sostenible”.

Junto a la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, el viceconsejero Marcos Muro, el director de Juventud, Ander Añibarro, y el director de Agencia vasca de Cooperación Paul Ortega, Iñigo Urkullu ha participado en el acto del 25 Aniversario de la creación de la Juventud Vasca Cooperante desarrollado en el Espacio Open de Bilbao y la participación en este tiempo de 2.200 jóvenes en diversos proyectos de desarrollo en ciudades y aldeas de Asia, Africa y América.

La artista contemporánea vasca Irantzu Lekue ha presentado aquí su instalación artística efímera “Esku bat” compuesta por una reiteración de objetos -300 manos blancas- que hacen alusión al papel del voluntariado de las personas cooperantes que se movilizan “año tras año” para aportar en positivo en diferentes continentes. “Ayuda, solidaridad, cariño, compromiso, colaboración o comunidad son algunas de los conceptos a partir de los cuales he desarrollado la obra”, ha explicado la artista Irantzu Lekue.

 

Valoración

La valoración es muy positiva. El acto incluyó una instalación con fotografías y palabras, una performance y la instalación artística. La valoración de la organización, el Grupo Xabide y Lehendakaritza fue muy positiva. La valoración de los participantes también lo fue como lo demostraron con los comentarios y felicitaciones constantes que la artista recibió al finalizar el encuentro.

 

Impacto social

Al evento además de las autoridades de la CAV -Lehendakari, Consejeras o directoras y ex-directores del Gobierno Vasco- acudieron 310 personas.

 

Impacto mediático

La comunicación del evento estuvo  cargo de Lehendakaritza que se encargó de la nota de prensa y el tratamiento mediático. En Facebook el vídeo alcanza las 400 reproducciones y las publicaciones en su conjunto superan las 1400 visualizaciones. En Twitter las visualizaciones de ese día alcanzaron las 500.

Irekia

Deia

Noticiaspress

24174254_1701777216519192_3150838779292711570_n
24232234_1701777179852529_8611393933484453440_n
24231921_1701777466519167_3826430568038031291_n
24232605_1701777316519182_8517872759934359850_n
import_9672293_1
23844600_1695181210512126_5619917414248037343_n

Proyecto: “Azaroak 25” – Kontenporanea Irun

23844600_1695181210512126_5619917414248037343_n

Proyecto: “Azaroak 25”

Kontenporanea Irun

 

Durante el mes de noviembre ARTgia sorgune & aretoa ha sido el espacio de producción de 400 manos. Diferentes mujeres pasaron por la sala para que Irantzu Lekue pudiese hacer moldes de sus manos. Manos que serían después utilizadas en diferentes instalaciones artísticas.

 

Eta zu?

Instalación artística con la mano como elemento central. En total son 62 las manos que la componen. Manos que son únicas, que cuentan o son muestra de historias personales y que forman un conjunto creado para indagar en los abusos sufridos por las mujeres. El centro representa a la mujer agredida, violentada, golpeada o vejada; rodeada por los agresores. Violencia visible o invisibilizada que va acompañada de tres círculos de manos que refieren, en clave crítica, al papel de la sociedad ante hechos como los denunciados en esta obra artística.

Manos que representan actitudes, comportamientos ante la violencia contra las mujeres. Así mientras algunos enfrentan y se oponen a la cruda realidad otros evitan mirarla y siguen su camino como si nada estuviese ocurriendo. Otros, en cambio, protegen, encubren a los agresores. También los hay, por supuesto, quienes protegen a la víctima.

Es por ello que la artista Irantzu Lekue (Gasteiz, 19887) ha apostado por introducir también manos de niños, de quienes serán el futuro de la sociedad: para combatir desde la infancia esta violencia, para quitarle cualquier atisbo de justificación o aprobación social. Desde esta forma, con la tierra como base y las manos representando a la sociedad, la instalación artística “Eta zu?” repara y analiza el comportamiento de las personas ante esta lacra para concluir con una crítica velada a cómo se protege a los agresores frente a las víctimas.

 

Ojalá supiera qué se siente al ser libre

Ojalá pudiera romper todas las cadenas que me retienen, ojalá pudiera decir todo lo que debería decir, decirlo todo bien alto, decirlo para todo el mundo lo oiga

Nina Simone

I Wish I Knew How It Would Feel to Be Free

I wish I could break all the chains holdin’ me, I wish I could say all the things that I should say, say ‘em loud, say ‘em clear for the whole ‘round world to hear

Nina Simone

 

Valoración

Esta instalación artística efímera -frente al Ayuntamiento de Irun, en su plaza más céntrica-  despertó la curiosidad de lasy los  viandantes y durante el tiempo que estuvo expuesta -48 horas- recordó que la tragedia de la violencia machista sigue presente en esta sociedad.

La valoración es sólo positiva ya que durante la noche la instalación sufrió destrozos y 32 manos sufrieron daños. También desaparecieron cuatro manos. La instalación artística logró su objetivo: sensibilizar y provocar preguntas a personas ajenas  a las actividades de Kontenporanea Irun -organizada por Bitamine Faktoria-.

ARTgia sorgune & aretoa acogió por primera vez una actividad de producción artística -en cadena- con yeso y una gran cantidad de personas colaborando: las mujeres que participaron para hacer los moldes,  en la ejecución, embolsado, colocación de pegatinas…

Por ARTgia sorgune & aretoa durante los 38 días que ha durado la producción han pasado más de 90 personas. 30 claboradoras y 64 -contabilizadas- como visitantes. La actividad se realizó en formato abierto o showroom.

 

Impacto social

La instalación reivindicativa para el 25 de noviembre: Dia Mundial contra la violencia de género que hace partícipe a las personas usuarias de cultura con un título en clave reflexiva: “Eta zu?”

 

Impacto mediático

La instalación artística reivindicativa tuvo gran eco en las redes sociales. Más de 2000 visualizaciones en Twitter -se enlazó con los hastags más fuertes del 25N- y 2323 en Facebook.

La gestión comunicativa de Kontenporanea Irun quedó en manos de Bitamine Faktoria.

import_13941626_11

Proyecto: “Ausartu” – Beca Ikertu Gobierno Vasco

Proyecto: “AusARTu”

Beca Ikertu Gobierno Vasco

HASIERAKO IDEIA, HIPOTESIA edo KONTZEPTUA

“Duela urte batzuk, bortxatu egin ninduten. Inoiz ezin izan dut aho betean adierazi. Hasieran, ezkutatu egin nuen; are, gertatu ez zela sinestarazi nahi izan nion neure buruari. Urteekin batera, horri buruz hitz egin ahal izan dut, eta bizitzan eman dudan pauso bakoitza baldintzatu duen zerbait izan dela ikusi ahal izan dut. Beldurrak, ziurgabetasunak, amesgaiztoak… eragin dizkit, eta pertsonekin harremanak eraikitzeko modua ukitu dit. Sortze esperimentala funtsezkoa izan da nire bizitzan; izan ere, horren bidez adierazi ahal izan dut hitzez esan ezin nuen hori.”

Irantzu Lekue

 

Zoritxarrez, maiz izaten dugu bortxaketen edo erailketen berri, bai eta emakumeen aurkako tratu txarrengatiko edo erasoengatiko salaketen berri ere.

Moda, edertasun-kanonak, emakumeei ezarritako hauskortasuna. Bidegabekeriak lan-eremuan, ez-gaikuntzak, soldata txikiagoak, kristalezko sabaia. Historiak albo batera utzi ditu emakumeek egindako aurkikuntzak, aurrerapenak eta sorkuntzak, edo, bestela, gizonei egotzi dizkie horiek. Egun, apenas dakigu ezer emakume horiei buruz, eta, jakina, ez dauzkagu erreferente gisa.

Norberaren buruaz aritzeko eta norbera garatzeko gunea da artea, baina baita besteekin elkartzekoa, gizarteak parte hartzekoa eta lanekoa ere. Askotariko oztopoak eta zailtasunak (fisikoak, harremanen ingurukoak, komunikazioari dagozkionak) gainditzea ahalbidetzen die arteak pertsonei, baita egoera bidegabeak, bestelako aukerak eta abar modu eraginkorrean komunikatzea ere. Hori dela-eta, pertsonek artearen bidez adieraz dezakete barrukoa, eta pertsona gisa hazten jarraitu, beren egoera eraldatu eta gizartean eragin.

Emakumeen lan artistikoa ikusgarriagoa egiteko, indarkeriak uzten dituen aztarnak salatzeko eta berdintasuna sustatzeko asmoz, emakumeen talde bat bildu dugu, eta elkarrekin nahasi gara proiektu esperimental batean. Zaurgarritasun-sentimendu batzuk bideratu ditu proiektu horrek, eta indar bilakatu.

Michelangelo Pistoletto artistak “Cittá dell´arte” proiektua abiarazi zuen Italiako Piamonte eskualdean, eta, horren bidez, giza kondizioaren esfera guztiekin elkarreraginean jarri zuen artea, gizartean aldaketa arduratsua pizte aldera, sormenezko ideia eta proiektuen bidez. Bada, proiektu horretatik abiatuta sortu zen “AusARTu”, gizartea berritzeko laborategi esperimental-artistikoa. Inklusioa indartzea eta gizartea eraldatzea da laborategi horren helburua, berdintasunari eta emakumeak gizarteko eremu guztietan ahalduntzeari dagokionean. Bai laneko eremuan, bai eremu pertsonalean eta sozialean.

Lagin esperimental, aldarrikatzaile eta sentikor horiek proiektu komun batean kalera ateratzea lortuko duen proiektua garatzeko abiapuntua izan dira egindako prototipoak, ikusgarri eginez gatazkan dauden emakumeen lan artistikoa nahiz emakumeen lorpen handiak, eta emakumeek oraindik ere jasaten dituzten bidegabekeria sozialen gaineko kontzientzia piztuz.

Euskarri ezberdinetan sortuz, parte hartu duten emakumeen taldeak bizi izan dituen/ditugun bizipen traumatikoak bideratzeko saiakera egin da, artelan horiek gizarteari erakusteko gero, eta hausnarketak, zalantzak, jarrerak eta baieztapenak pizteko xedez. Gero, biltzarren eta hitzaldien bidez aztertuko dira, eta prototipoan editatzen hasi den liburuaren edizio grafikoa osatuko dute horiek.

Emakumeen ahalduntze-mezua transmititzea izan da eta da xede nagusia, partikularra denetik kolektiboa denera igarota, genero-berdintasuna sustatuz, emakumeen aurkako indarkeriaren inguruko kontzientzia herritarrei zabalduz, errespeturantz heziz eta emakumeen sormen- eta adierazpen-boterea ikusgarri eginez.

Prozesuetan egon da proiektuaren zatirik garrantzitsuena, eta, beraz, ildo horri jarraitu behar dio prozesuaren jarraipenak ere. Etengabe garatzen ari den proiektua dugu hau, eta, hortaz, prozesuan eta egindako urratsen arrazoiketan zein azterketan oinarritzen dira proiektuaren balioa eta garrantzia.

Prozesuan sortu diren sinergien bidez esperimentatu da, eta teknologia berriekin elkartu dira teknika tradizionalak: paisaia soinudunak, bideo-proiekzioak, bideo-mappinga, margoa, itzal-antzerkia eta egiturak, bai eskultorikoak bai arkitektonikoak, adierazpide gisara, eskala txikian. Proiektuaren prototipatua diziplina anitzekoa izan da, eta euskarri, teknika eta praktika artistikoekin, psikologiaren eremukoekin eta gizarte-lanekoekin esperimentatu da, bizipen traumatikoak bideratzeari begira, sorkuntzaren bidez aztertzeko parte-hartzaile bakoitzaren inplikazioa, interrelazioa eta indartzea.

Bestalde, kontzeptuak gizarteari modu eraginkorrean helarazteko metodoak ikertu dira, eta, espazio publikoak birgaitzeaz gain, genero-indarkeriaren inguruko kritikotasun-gaitasuna eta hausnarketa sustatu dira.

 

INTERESA

Esperimentazioaren bidez, genero-indarkeria jasan duten edo genero-indarkeria hurbiletik bizi izan duten emakumeen talde batekin (hainbat nazionalitatekoak horiek) egin da lan, eta, artearen bidez:

  • Sentimenduak eta bizipenak azaleratu dira.
  • Bizipen traumatikoak eduki dituzten beste emakume batzuekin eta beren ingurunearekin elkartzeko, komunikatzeko, adierazteko eta birkidetzeko bideak eskaini dira.
  • Gizarteak parte hartzeko gunea eratu da, bai eta sentsibilizazioaren, salaketaren eta alternatiben proposamenaren bidez gizartea eraldatzeko funtsezko tresna eratu ere, eskala txikian.
  • Gaitasunak eta adierazpena garatzeko eta autoestimua zein norberaren historia berreskuratzeko bidea eratu da.
  • Proiektuan parte hartu duten emakumeek sostengua sentitu dute, bai adierazpenak bideratzeko sistema eraginkor baten bidez, bai taldeko lanaren bidez, bai baliabideak eta independentzia eskuratzeko metodologia okupazional baten bidez.
  • Bi erakusketa eta dinamizazio egin dira ARTgia areto & sorgunea aretoan, saioetan egin diren lan batzuk erakusteari bideratutakoak biak, gizartea kontzientziatzeko xedearekin. Alabaina, proiektua harago doa, eta problematika hori espazio publikoan ikusgarri egitea lortu nahi du, gizarte orokorraren ikusgarritasun handiagoa lortzeko asmoz.

Hortaz, esperimentazioaren eta partekatzearen ondorioz suertatu diren proiektuak, prototipoak edo maketak handitu eta proiektatu egin beharko dira, edo bide publikoan erakutsi, modu performatiboan, kaleak dinamizatuz, hausnarketa sustatuz eta kontzientzia sortuz, hiriko guneak birgaitzeaz eta kultura-interesa sustatzeaz gain.

 

BALORAZIOA – BETE DIREN XEDEAK:

Norberaren eta ongizatearen garapena

Sentsibilizazioa eta salaketa (orain arte, modu partikularrean eta kolektiboan, eskala txikian)

Emakumeek sortutako kultura-adierazpenak ikusaraztea

Emakumeen parte-hartze soziala sustatzea

Harremanak sustatzea

Trebetasun artistikoen gaikuntza, ezagutza eta garapena – Adierazpen artistikoa bultzatzea

Antolatzeko modua eraldatzea

 

BETETZEKO DAUDEN XEDEAK:

Espazio publikoa hobetzea eta eraldatzea

Sarbidea, enplegua eta lana

Artearen bidez baliabideak eta finantzaketa jasotzea

 

EKARPENAK – GIZARTEAN IZAN DUEN INPAKTUA:

Lantaldea sortzea eta bertako kide izatea

Beldurrak, ikarak eta lotsak gainditzea

Sormena bultzatzea

Konfiantza lortzea lantaldearen barruan

Hitzik gabe adieraztea bizipen traumatikoak (batzuetan, baita ahoz ere)

Sentimenduak kanporatzea

Sentimenduak sormenezko objektu bihurtzea

Genero-indarkeriaren inguruko debateak

Irtenbidea hezkuntzan eta arazo hori ikusgarri egiteko borondatean dagoela egiaztatzea (beti edo gehienetan, anonimatuan)

Sormen-ahalean ahalduntzea

Parte-hartzaileen segurtasuna

Ekimen honek ez du inpaktu mediatikorik nahi izan. Helburua beste bat izan da.

import_13941626_11
IMG-20170820-WA0005
IMG-20170820-WA0004